martes, 10 de mayo de 2016

 ¿QUÉ ABARCA LA PERICIA DOCUMENTAL?
1.- ANÁLISIS DEL PAPEL. El perito analiza las características intrínsecas de la elaboración del papel, sus dimensiones, tamaño, textura, color, grosor y los dispositivos de seguridad que pudiere presentar.
2.- ANÁLISIS DE LA FIBRADebe hacerse bajo el microscopio-estereoscópico con el objeto de utilizar la menor cantidad de muestra de papel procedente del soporte dubitado.
3.- EXAMEN FÍSICODeterminar las Dimensiones en Décimas de Segundo o en Milímetros; Anchura y Espaciado del Rayado del papel o soporte, si lo tuviera; Configuración Externa con fotografía a la luz refleja; Configuración Interna con Microfotografía por transparencia y mojado del papel con tetracloruro de estaño; Matiz del papel y de su canto; espesor del papel; Filigranas y marcas o sellos de agua; Opacidad y apariencia midiendo la luz que pasa a trasluz.
 
4.- EXAMEN DE TINTASHay que establecer Color, Tonalidad, la posible existencia de Tintas de Seguridad y Origen del Solvente.
 

En la actualidad, la Documentología Forense, a unido en un solo estudio a la pericia caligráfica con la pericia documental, entendiendo que en la gran mayoría de los casos, el perito debe estudiar ambos componentes antes de emitir o evacuar su informe, vale decir, describir el soporte contenedor (documento) y el lleno del mismo, sea que este lleno sea impreso utilizando algún método (offset, láser, inyección tinta, etc) o si hay escritura a mano alzada.
La pericia documental abarca también el conocimiento de técnicas de impresión, sobre todo cuando el perito se enfrenta a falsificaciones de documentos valorados como billetes, cheques, vales vista, o documentos públicos como pasaportes, licencias o permisos de conducir, etc. En estos casos el profesional debe reconocer técnicas como impresión Offset digital, Xilografía, Gravados, Litografía, etc. ya que el falsificador necesariamente recurre a alguna de estas para llevar a cabo su propósito.
Pero también debe dominar los mecanismos que permiten las copias fotostáticas o fotocopias, de esta manera debe distinguir las calidades que presentan las distintas marcas presentes en el mercado, ya que una fotocopia si puede ser objeto de pericia en cuanto a determinar el origen del aparato o máquina que se empleó.
TIPOS DE DOCUMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN.
a) Documentos Auténticos. Pueden ser públicos o privados. En el caso de los primeros, son aquellos otorgados por el funcionario público competente o facultado por ley para emitirlos. Los segundos, corresponden generalmente a todo documento del cual no se duda de su origen y sobre los cuales sus autores responden como fidedignos o de su propiedad. También encontramos este tipo de documentos cuando han sido pasados ante Notario o Escribano Público quien da fe de quienes intervinieron en su creación.
b) Documentos Falsos. Corresponden a aquellos que han sido emitidos sin respetar las formalidades que se exigen para su emisión y cuyo contenido es ajeno a toda realidad.
c) Documentos Falsificados. Son copias de sus originales en los cuales se ha utilizado una matriz distinta a la que corresponde para su impresión.
d) Documentos de uso indebidos. Son aquellos que pueden ser originales, pero son utilizados por personas que no están facultados para hacerlo. (Placa de policía fabricada por un delincuente para engañar y cometer un delito)
e) Documentos Fraudulentos en su emisión. Son aquellos en los cuales se han utilizado las matrices originales pero cuyo contenido ha sido adulterado para ser utilizados en la comisión de un delito.
f) Documentos Ficticios.  Aquellos que en la realidad no existen pero que se confeccionan para cometer un delito. (Billete con un nuevo valor)
¿SE PUEDE DETERMINAR LA EDAD DE UNA TINTA EN UN PERITAJE DOCUMENTAL? 
La Tinta posee dos tipos de edades que serán determinadas dependiendo del objeto de estudio:
.- EDAD ABSOLUTA: Aquella que inicia con el sentamiento de la tinta en el soporte, en el caso de documentos impresos a escala industrial o cuando simplemente se imprime (offset, láser, inyección tinta, etc) o se escribe sobre el papel, hasta el momento en que el perito realiza el examen.- Para determinar la edad hay que analizar el soporte y sus componentes, así como el tipo de tinta.  Este examen es de carácter químico y no todo perito documental dispone de equipos necesarios como un Espectrómetro de Absorción Atómica para intervenir el soporte. Este instrumento permite medir con alto grado de certeza las concentraciones de un elemento existente en las tintas presentes en un documento, así, al encontrar los componentes podrá determinarse el grado de oxidación de los mismos y acercarnos a una data.
.- EDAD RELATIVA: Aquella que consiste en determinar la antigüedad de una tinta en relación con otra, esté o no en el mismo soporte documento. Acá debe observarse:
a) GRADO DE DESECACIÓN.
b) GRADO DE OXIDACIÓN.
c) GRADO DE DIFUSIÓN.

PERITAJE A LAS TÉCNICAS DE IMPRESIÓN.
PERITAJE XILOGRÁFICO. La Xilografía es una técnica de impresión en Relieve. Lo que se utiliza como matriz, es un trozo de madera grabado, el cual es entintado y luego sobre él se deposita un trozo de papel o de tela capaz de absorber la tinta, pero con la capacidad de contenerla y concentrarla en un solo lugar, evitando que esta se desplace por toda la tela.
El perito debe conocer los tipos de madera utilizado para este tipo de arte. En general se utilizan de dos tipos:Duras y Blandas, sin desconocer que hoy en día, la industria está fabricando planchas o soportes ya talladas o para tallar, los que beneficiarán la labor pericial al momento de determinar si un cuadro realizado mediante técnica xilográfica ha sido falsificado o no.
Otro dato que el perito debe manejar, son las variaciones de la fibra que presenta la madera utilizada para el tallado que servirá de soporte; por último, debe conocer las herramientas utilizadas y sus medidas en mm., como formones, gubias, buriles, cuchillos dentados y lisos, sierras, etc.  
PERITAJE LITOGRÁFICO.  La Litografía es una técnica de impresión que consiste en la adherencia de tintas grasas y resinosas sobre el papel contenedor; se basa en la incompatibilidad del agua con la grasa. El agua necesariamente va a rechazar a las tintas grasas.
En este examen el perito debe conocer las características de la piedra caliza sobre la cual se realiza un dibujo (a la inversa) que se va a imprimir. Una vez la piedra humedecida, la tinta utilizada para la impresión sólo quedará retenida en las zonas que fueron dibujadas previamente.



http://peritocaligrafo.webs.com/periciadocumental.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario