martes, 10 de mayo de 2016

DOCUMENTOLOGIA Y EL PERITAJE DOCUMENTAL

QUÉ ES LA DOCUMENTOLOGÍA 
La palabra Documentología, proviene de la unión de dos vocablos, uno de origen latino, Docere que significa enseñar, utilizando generalmente un Documentum, que corresponde a un soporte escrito que da cuenta de un hecho, situación o circunstancia, y del elemento sufijal compositivo de origen griego Logía, que con el transcurso de los años y después de sufrir varias transformaciones en cuanto a su significado, se refiere a la ciencia que estudia lo que indica la raíz que precede a este lexema. En palabras sencillas, Documentología significa: Ciencia que estudia al documento, entendiendo que éste último puede ser público o privado. A su vez al documento, desde el punto de vista pericial, hay que entenderlo como aquel soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica.
Una de las preguntas que nos hacemos todos cuando iniciamos este camino de estudios ligados al documento es saber si hablamos de Documentología o de Documentoscopía. ¿Cuál es la diferencia? Bueno, primero que todo, debemos saber que significan. Ya sabemos el origen de la palabra Documentología, ahora veremos el origen de su pariente. Documentoscopía proviene de dos vocablos: Documentum de raíz latina que corresponde a un soporte escrito que da cuenta de un hecho, situación o circunstancia, y del vocablo sufijal Skopía[1], que quiere decir Examen Visual. Por tanto, documentoscopía significa literalmente: Examen visual del Documento.
Los connotados maestros José y Celso Del Picchia, señalan que el vocablo Documentoscopía, es una formación híbrida que proviene del latín documentus y del griego copain, afirmando que la utilización de esta denominación es en base a la necesidad de la sustitución de otras acepciones restringidas o erróneas, por una en la que tuviera cabida plenamente la diversidad de exámenes de los que pueden ser objeto los documentos. Para estos expertos, con esta palabra se designa “la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos”[2].
A mi modo de ver, la Documentoscopía es aquella disciplina auxiliar de la criminalística que utilizando la técnica y expertiz adecuada permite descubrir la falsedad o determinar la autenticidad de un documento y a su autor.
Por su parte, la Documentología es aquella ciencia que reúne a diferentes disciplinas con el objeto de descubrir la falsedad o determinar la autenticidad de un documento, cualquiera que sea su soporte y a su autor.

POR QUÉ CIENCIA DOCUMENTAL Y NO DOCUMENTOSCOPÍA.

Porque la Documentología como ciencia siendo teoría, estudio y práxis contiene a la documentoscopía, siendo ésta una parte de aquella.
Ahora veremos qué elementos le permiten adquirir la categoría o calidad de ciencia a la Documentología.
1.- Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación del documento. El perito, al observar el soporte o documento que tenga a su haber, sin siquiera darse cuenta, se nutre de la naturaleza, cualidades y características del objeto. Entonces debe clasificarlo en razón a sus dimensiones, tamaño y grosor, color, opacidad o transparencia y peso, debe tener a la vista sus bordes, en fin, debe obtener la mayor cantidad de información, que de la simple vista, el documento le ofrezca. Siempre he dicho que nos hablan claramente y en nuestro propio idioma, sólo hay que saber escucharlos con los ojos.
2.- Razonamiento del experto. El perito debe, al observar el documento, ordenar y relacionar ideas para llegar a una conclusión y esta tarea no es difícil. Debe decidir por donde iniciará su estudio, a qué le dará mayor importancia y en qué orden. Luego, encadenar de manera lógica un plan y disposición ordenado y coherente de trabajo para arribar a la conclusión que se necesita.
3.- Deducción de principios y de leyes generales con capacidad predictiva a partir del razonamiento. Quizás el primer principio al que se ve enfrentado el perito al observar un documento es el Identidad, por tanto toda cosa es lo que es, y para este caso, un documento es eso y no otra cosa. Pero hay que tener cuidado con esa máxima de la lógica que nos dice que, de lo verdadero se deriva siempre lo verdadero, porque, que pasa si el documento estudiado resulta ser falso, no deja por eso de ser verdadero como documento en sí, este es otro principio que el experto debe considerar, el de la Contradicción, ya que desde la lógica es imposible que algo sea y al mismo tiempo no lo sea. Curiosamente las conclusiones que arrojan los informes periciales, señalan una u otra, vale decir, el documento estudiado es verdadero o falso, pero sigue siendo documento sin perder su identidad en cuanto a ser lo que es.
El investigador también debe deducir leyes reflejando cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en el documento sometido a estudio. Las leyes científicas constituyen enunciados universales que afirman una conexión esencial o una conjunción constante, simple o estadística, entre ciertos fenómenos, situaciones, propiedades o cosas, científicamente comprobadas a través de la investigación. Ejemplo de lo anterior, dentro del campo de estudio documental, pero relacionado con la forma de escribir son las Leyes del Grafismo.
4.- Comprobación experimental. Sin ser un pleonasmo la prueba empírica corresponde a la última estación del trabajo investigativo. Con esta prueba se demuestra que la o las técnicas utilizadas son efectivas porque arrojan conclusiones de carácter verdadero. 

[1] http://etimologias.dechile.net/?scopia
[2] DEL  PICCHIA, José y Celso, “Tratado de Documentoscopía. La falsedad documental”, Ed. La  Rocca, Buenos Aires, 1993, p. 36. 

QUÉ ES UN PERITAJE DOCUMENTAL Y CUÁL ES SU OBJETIVO
Es aquel que tiene por objeto un examen exhaustivo del Documento, sea privado o público, a través de distintas técnicas.
Desde un punto de vista pericial, al documento se le denomina soporte, porque actúa como un contenedor de impresiones de las mas variadas características (Libros, Pasaportes, DNI, Cédulas de Identidad, Cartas confeccionadas a mano o impresas, Placas Patentes, etc)
El objetivo de la Pericia Documental es indagar e investigar el contenido del documento, buscando cualquier indicio de enmienda, sustracción, remoción, agregación o superposición de datos, pudiendo ser éstos de origen mecánico o químico, que puedan determinar su falsificación, falsedad o adulteración.
Ejemplos:
ENMIENDA. 
    Letra "S" enmendada con un instrumento escritor del mismo color. 
 
  La Luz UV, permite observar la diferencia del color utilizado en la enmienda. 
SUSTRACCIÓN Y REMOCIÓN. 
 
 La microfotografía presenta la sustracción de una parte del soporte y la remoción de una parte del trazo en un voucher.

AGREGACIÓN. 
 
Originalmente correspondía al N° 23, pero se le agregó un trazo para modificarlo y hacerlo ver como un N° 28. 

CÓMO SE REALIZA UN PERITAJE DOCUMENTAL.
Todo informe debe iniciar con la indicación de quien lo solicita y el motivo de la pericia. Supongamos que lo que se necesita es un peritaje para determinar el origen de un documento y su llenado, en este caso, por ejemplo, habría que determinar si el documento contiene escritura a mano alzada (o de puño), si es así, entonces habrá que realizar el análisis grafonómico al escrito y compararlo con las muestras caligráficas correspondientes. Posteriormente habrá que determinar qué tipo de documento se trata y tener a la vista un original, para cuando realicemos el análisis comparativo obtener Largo y Ancho; Opacidad y Transparencia y Peso. Será necesario determinar qué tipo de bordes o perfiles tiene (liso, troquelado, etc.); si el documento original contiene fibras de seguridad, habrá que buscar las mismas en el documento dubitado.
 









  Borde o Perfil Liso
 
  Borde o Perfil Troquelado
 
  Elemento de Seguridad expuesto a la Luz UV.
Siempre es necesario describir con absoluto detalle el contenido del documento cuestionado, si posee tablas, líneas horizontales y verticales y sus correspondientes dimensiones; hay que medir la altura de todo tipo de letra o números presentes como también su grosor. 


http://peritocaligrafo.webs.com/periciadocumental.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario