martes, 10 de mayo de 2016

ANALISIS DE ENTRECRUZAMIENTOS

Los análisis de entrecruzamientos entre escrituras manuscritas y registros mecanográficos ofrecen, en la generalidad de los casos pruebas concluyentes, en cuanto a la secuencia de producción.

El resultado correcto se deducirá de las constataciones del comportamiento físico y material de los integrantes de la intersección.

Las impresiones mecanográficas son consecuencia del golpeteo de los tipos metálicos contra la superficie del soporte, éste apoyado sobre el rodillo de la maquina de escribir, por la interposición de las cintas impresoras (textiles y de polietileno (plásticos), produce la escritura como resultado de la mencionada percusión.

Mediante dicho embate, los tipos perfilan sus imágenes en la superficie del soporte, quedando éste deprimido en los sectores de ese modo agredidos. Tal procedimiento, por consiguiente, afectara la superficie del papel, modificando la misma e impregnando también las cavidades formadas con sustancias (pigmentos o partículas de la cinta) de naturaleza y grado de absorción distinto del encolado del papel.

Las escrituras mecanográficas para su producción no dependen solo de la fuerza vertical. Son la resultante de una conjugación cinética - dinámica, esto es de la sumatoria de la fuerza lateral (velocidad) y de la perpendicular (presión).

Los trazos manuscritos, surcan la cara del soporte, produciendo hendiduras al material celulósico en la faz del papel sobre la que se escribe, mediante los desarrollos horizontales y verticales combinados, que se materializan desde la extremidad del elemento gráfico que se utiliza.

Cuando tales grafismos se distribuyen por la superficie regular, indemne, plana; ninguna alteración o cambio de comportamiento estructural resultará ni se visualizará. Su trazado reflejará las condiciones del movimiento emprendido y en consonancia con la calidad y características del o los instrumentos utilizados para ejecutar las escrituras manuscritas y/o mecánicas.

Por el contrario, habiendo alteraciones en la superficie, o sea abruptos cambios de plano, como los que producen las mecanografías, los embates del instrumento ejecutor de las manuscrituras en los pasajes (intersecciones) de los diferentes niveles, darán las pautas concretas y objetivas en el presente estudio, en tanto quien tuvo la prioridad de paso en ese punto.

Cuando el filamento gráfico de la manuscritura circula por la superficie perfectamente lisa, plana y regularmente homogénea del soporte celulósico, su deslizamiento es suave y uniforme, sin registrar alteraciones en el comportamiento.

Por el contrario, cuando se encuentra una protuberancia, una grieta, una hendidura, una hondonada o valladar diverso, a traspasar, se modifica obviamente el discurrir natural del filamento gráfico.

Todo ello producirá saltos (en los rebordes de entrada y salida de las depresiones), estrangulamientos (la distancia del lecho de las depresiones produce menor penetración, menor presión de la punta del elemento escritural, en este caso esferográfico), desvíos (cambios de dirección abruptos), depósitos irregulares (el deslizamiento de los laterales del bolígrafo en cuyos rebordes están acumulados excesos de la masa de tinta, liberando esas adherencias que se depositan en trechos cercanos al triclinio del trazo).












No hay comentarios:

Publicar un comentario